Aprovecha tu sistema al
máximoLos requerimientos de sistema para
trabajar con MIDI no suelen ser exigentes, ya que
al tratarse de operaciones poco complejas y usar
la wavetable de la tarjeta, casi todo el esfuerzo
se realiza fuera de tu CPU. En este sentido,
cuanta más memoria tenga tu tarjeta, más bancos
podrás cargar: ponle toda la RAM que te puedas
permitir.
Ahora bien, la grabación y reproducción de
audio es otra cosa bien distinta. Aquí hablamos
de grandes flujos de datos y mucha más
complejidad; el audio es, literalmente, un
devorador de recursos. En los requerimientos del
Logic Audio Pro ISIS, por ejemplo, se recomienda
un Pentium 200 Mhz con 64 Mb de RAM para disponer
de la funcionalidad de audio. La cosa no mejora
cuando usamos Windows 95 o 98, dos sistemas no
muy estables, como sabréis. Linux podría ser
una opción, pero dado que la mayoría de los
programas que se usan habitualmente en música
son sólo Windows, y que los drivers Linux de las
tarjetas Maxi no funcionan debidamente, el
sistema de Microsoft es la única opción. Pero,
¡nada de empezar a quejarse! En este artículo
hablamos precisamente de cómo chuparle la sangre
al Windows...
Los que disfrutéis de un equipo sobrado para
estos menesteres quizá ya estéis pensando en
abandonar el tutorial, pero eso es como quien
tiene un buen coche y no se preocupa de cambiarle
el aceite cuando es debido. No, esto interesa a
todos aquellos que simplemente trabajan con sus
programas de música sin haber oído hablar nunca
de "exprimir el sistema". Por bueno que
sea tu ordenador, siempre se puede mejorar. Y a
eso vamos. Bueno, los que hayan probado todo esto
y más para mejorar el rendimiento y no saquen
nada en limpio... quizás deberían pensar en
ahorrar un poco para reemplazar ese Pentium 100
:-D
Por ser gráficos, podemos decir que tu ordenador
es una gran tarta, y los programas, unos niños
golosos y hambrientos. Se trata pues de que el
mayor pedazo esté disponible para tus programas
de música. Y como los ingredientes de la tarta
son básicamente RAM y disco duro (poco podemos
hacer con la velocidad de CPU aparte de comprar
otro micro u overclockear el que tenemos), ahí
es donde tenemos que atacar. Allá van unos
cuantos trucos, pues:
· No
instales ningún sistema de compresión
de disco. Puede que ganes espacio, pero
perderías velocidad de acceso a los datos.
· Hay
muchos pequeños detalles que
ayudan a mejorar el rendimiento general. Así que
hurguemos en las tripas de tu sistema. Por
ejemplo, desactiva la carga automática de CD-ROM
y CD-Audio, lo que resulta fácil usando la
utilidad TweakUI de las PowerToys de Microsoft.
Ve a Panel de Control>Sistema,
y en la pestaña Rendimiento, pincha
sobre Sistema de archivos. Una vez
allí, configuralo como Servidor de Red,
y desplaza también el indicador de Optimización
de lectura a Ninguna. En Panel
de Control>Multimedia, en la
pestaña Dispositivos, expande el arbol Dispositivos
para el control de multimedia, abre las
propiedades de Dispostivo de sonido de ondas
y desactívalo.
·
Estabilizar la caché
virtual de disco es otro punto
importante. La caché virtual es una porción de
la RAM que usa Windows para colocar los últimos
datos leídos en el disco duro. Windows la
distribuye dinámicamente, pero esto trae
problemas para la sincronización y
grabación/reproducción de audio, así que
debemos estabilizarla: para ello, edita el system.ini
(ve a Inicio>Ejecutar y
escribe system.ini) y, donde aparece [vcache],
especifica los parámetros MinFileCache
y MaxFileCache con un mismo valor para
los dos. En cuanto a qué cantidad de memoria RAM
hay que ajustar para que sea caché depende de
muchos factores. Si tienes mucha RAM (a partir de
48 o 64 megas), se podría decir que cuanta más
mejor. El sistema por si mismo y el secuenciador
(uno normal) solo requerirán entre 10 y 16 megas
de RAM. De todos modos hay que vigilar con el System
Monitor el rendimiento de lecturas en los
discos. Leer grandes bloques en cache puede
ayudar mucho el rendimiento mientras se leen los
ficheros que se han metido en la RAM, pero en el
momento que toque volver a leer del disco para
meter la informacion en la caché, leer bloques
muy grandes puede entretener preciosos ciclos de
la CPU. Esto depende más de la capacidad intrínseca
de los discos y sus controladoras. Y por cierto,
ten cuidado: ni se te ocurra poner varias
entradas de [vcache]. Por otra parte, ve
a Panel de Control>Sistema,
pulsa en la petaña Rendimiento y ve a Sistema
de archivos. Una vez allí, pulsa en Solución
de problemas, y activa la casilla Deshabilitar
el caché de escritura en segundo plano para
todas las unidades.
·
Pongamos un poco de orden ahora en la llamada memoria
virtual. Windows, al igual que antes, la
distribuye dinámicamente, asi que vete a Panel
de Control>Sistema>Rendimiento,
y pulsa en Memoria virtual. Selecciona
la opción Permitir especificar la
configuración de memoria virtual, y pon el
mismo valor para el máximo y el mínimo, que
debería ser algo comprendido entre 60 y 250 Mb,
dependiendo de tu disco duro. Si después de
hacer esto te suceden errores del tipo Out of
memory, aumenta la cifra. Despues de estos
ajustes, por cierto, se recomienda defragmentar
el disco.
· Más
sobre el disco duro: si tienes uno de menos de 2
Gb dedicado para audio, podrás activar la FAT16
en vez de la FAT32, que aunque tenga un numerito
más grande gestiona con más lentitud los
archivos de gran tamaño.
·
Deberías saber que antes de empezar ninguna
sesión de trabajo seria has de reiniciar
el ordenador. Si tratas de grabar una pista
después de haberte pasado varias horas abriendo
y cerrando programas y cargando y descargando
drivers de la memoria, es posible que tus
recursos se hayan mermado considerablemente. Un
reinicio te garantiza que el ordenador estará al
tope de recursos disponibles... bueno, con una
matización. ¿Al arrancar Windows se te llena la
barra de tareas de pequeños iconos? Bien, eso es
que tienes cargados muchos programas
residentes (léase escudos para virus,
por ejemplo). Deshazte de todos los que puedas,
la mayoría tienen una utilidad relativa o pueden
cargarse en el momento oportuno (Get Right,
ICQ...). Procura pues que al reiniciar, ese
sagarado espacio que está al lado del reloj
aparezca lo más limpio posible. Si quieres
llegar al tope del puntillismo, pulsa Control
+ Alt + Del y finaliza todas las tareas
menos el Explorer.
·
Muchas veces instalamos
indiscriminadamente cosas que nunca o
casi nunca llegamos a usar, por ejemplo los tipos
de letra. Elimina todos aquellos que no sean
imprescindibles o, mejor, hazles una copia de
seguridad en algún directorio.
·
Puede que los soniditos de Windows
sean agradables (no lo creemos), pero lo cierto
es que no sirven para nada y consumen su porción
de RAM. Líbrate de ellos.
·
Defragmenta el disco a menudo, y siempre
antes de una sesión dura de trabajo. Si tu disco
duro está fragmentado más del 1%, puedes tener
problemas.
· Ten
siempre actualizados tus drivers,
tanto los de la tarjeta como cualquier otra cosa.
Los drivers genéricos de Windows suelen ser
mucho más lentos que los específicos diseñados
por los fabricantes. Bueno, podríamos hacer una
excepción con el ratón.. pero nada más.
· ¿Estás
usando pijadas como el Active Desktop
de Microsoft? ¡Hazlas desaparecer! Consumen
mucha memoria y, en realidad, no sirven para
nada. Tu ordenador ha de parecer la habitación
de un seminarista, asi que no hagas concesiones.
· Como
muchos saben, Windows tiene la curiosa manía de
fallar sin motivo tras unos meses de utilización
continuada instalando y desinstalando programas.
¿Solución? Calma esa fiebre de instalar
cosas inútiles, o reinstala tu
Windows cuando empieces a notarlo.
· Si
vas a hacer algún gasto para incorporar nuevos
elementos a tu equipo recuerda que, para
audio, cuanta más RAM, mejor. Y si puedes
disponer de un disco duro sólo para audio, pues
perfecto.
Y nada más por el
momento, esperamos que no te hayas vuelto un
paranoico de la optimización de recursos como
nosotros, y que le hayas sacado provecho a este
tutorial. Si se nos ocurren nuevos trucos, los
iremos colocando aquí (por cierto ¿sabes algo
que nosotros no hemos dicho? Pues cuéntanoslo,
anda :-D)
Agradecemos a Jordi
Trujillo sus importantes aportaciones a
este tutorial |
|