Una sesión de estudio con
la ISISGrabar a un grupo completo con la
ISIS es probablemente una de las pruebas que más
expectación levantan, ya que parece una de las
tareas naturales de la tarjeta por sus múltiples
entradas y salidas. Esta Semana Santa pude
hacerlo con un conjunto folk formado por amigos
del pueblo donde veraneo y paso muchas de mis
vacaciones. Son batería, bajo, guitarra, voz y
gaita (que también hace coros).
Les pedí con tiempo que preparasen una canción
para hacer una maqueta y accedieron encantados,
así que cuando llegué con todo el equipo, lo
único que faltaba era prepararlo y empezar a
grabar.
Las condiciones de trabajo no eran muy adecuadas;
el local era una especie de cobertizo bastante
húmedo y polvoriento, y no fue posible separar
el equipo de grabación de la zona donde ellos
tocaban, con lo que la monitorización fue
deficiente, así que tuve que hacerme una idea
aproximada de cómo estaban sonando para luego
corregir en casa.
Con todo preparado, empecé la grabación con el
bajo, la guitarra y el batería a la vez. Hubiese
preferido separar sus ejecuciones, pero no
estaban acostumbrados y fue mejor de esta manera.
El principal problema en esta ocasión fue que
los micros de la batería recogían también el
sonido de los amplificadores del bajo y la
guitarra, ya que no teníamos suficientes cascos
para todos y hubo que hacerlo así. Podría
extenderme en muchos detalles como estos, pero
baste con insistir en que las condiciones de
grabación fueron malas.
En ese momento había 6 entradas conectadas a la
vez: una estéreo (o sea dos mono)
procedente de la mesa, que recogía los timbales
y platos de la batería, otras dos que iban
directamente a la ISIS y captaban el bombo y la
caja (con el charles), esta última pasando por
un previo, y luego, la del bajo y la guitarra,
que entraban pasando por sus amplificadores.
Desde el principio noté que los niveles de
entrada al conectar un dispositivo directamente a
la tarjeta eran bajos. Por eso decidí
preamplificarlos todos (se me quedó el del
bombo, simplememente por no disponer de más
previos). De esta manera todo mejoró bastante,
así que nos pusimos a grabar ya sin más demora.
Armé las pistas en el Cakewalk (también probé
el Logic, ahora hablaré de eso), y empezamos.
Estuvieron tocando durante casi 5 minutos su
canción y las 6 pistas quedaron fielmente
registradas, sin cortes, ni clicks, ni errores
aparentes. La reproducción de todas ellas era
muy buena, aparte de una pequeña latencia al
darle a play que por otra parte me parece normal.
Hubo un imprevisto: no conseguí monitorizar las
entradas 1, 3, 5 y 7 (o sea las de la izquierda),
no logré escuchar nada de ellas a través de las
salidas, aunque sí grababan la señal entrante.
Esto, evidentemente, tiene que ser algún error
del software o de Windows, porque en mi casa sí
funcionaban; ya lo consultaré. La solución de
fortuna fue conectar el bajo y la guitarra a las
entradas 4 y 6, dejando algunas partes de la
batería mudas (estamos hablando de monitorizar,
recuerdo) aprovechando que ya se oía de sobra la
batería sin altavoces :-D
Por supuesto, sí que aparecieron errores en la
ejecución y hubo que cortar pedazos de las
pistas, regrabar, e incluso doblamos algunas
partes de la guitarra, todo ello con facilidad y
eficacia. Añadimos luego la voz (por cierto
estupenda :-D) sin novedad, conectada pasando por
un previo otra vez. Y cuando la canción estuvo
más o menos acabada, empecé a usar algunos
efectos en las pistas con plug-ins:
reverberación en batería y voz, compresión en
bombo y bajo y ecualización en todas ellas. Todo
discurrió sin fallos y los resultados fueron
excelentes (ellos estaban excitadísimos,
diciendo que "parecían un grupo de
verdad").
Os comento también mi primera experiencia con
Logic Audio Pro ISIS. Lo bueno de este programa,
sin duda, aparte de todo su conocido potencial,
es que está perfectamente configurado para
trabajar con la tarjeta. En el Cakewalk tuve que
hacer algunos cambios para que todo funcionase
bien, pero con el Logic todo salió a pedir de
boca desde el primer momento. Problemas: probé a
añadir plug-ins ejecutándose en tiempo real
durante la reproducción, pero no pude cambiar
los parámetros de cada uno (no sé cómo se
hace, la verdad), y además sobrecargaban el
sistema, así que los quité. Esto bien puede ser
debido a mi equipo así que no le di mayor
importancia. No pude profundizar demasiado porque
tengo poca práctica con el Logic y no estoy
familiarizado con su interfaz. Lo que me pareció
más raro es que sólo me dejase que grabar 5
minutos y medio de canción, parándose a partir
de ese momento. Está claro que algo hice mal,
porque no puedo creer que eso sea una limitación
del programa (al menos no lo es de mi disco duro
de 8 Gb, eso seguro) (*). Y tampoco pude grabar a
48 Khz: todo sonaba más lento y grave, señal de
que en realidad estaba grabando a 44.1 (tuve que
cambiar la frecuencia del reloj en la Console
8/4) (**). Cuando vaya
adentrándome en este secuenciador os contaré
mis experiencias.
Al fin, viendo lo bien que quedaba, se animaron a
colocar dos pistas MIDI de piano y orquesta, con
lo cual puse definitivamente a prueba todas las
capacidades de la ISIS al mismo tiempo. Cargué
un modulo GS de 10 Mb (está en Zona 94) y
añadí las pistas. La sincronización fue
perfecta; como antes, todo funcionó como es
debido desde el principio y no me encontré con
sorpresas de ninguna clase.
(*) Efectivamente, días
después de publicado este artículo observé que
tenía mal configurado el Logic. Os cuento cómo
se hace bien por si os ha pasado lo mismo, aunque
lo tenéis en las FAQ: Abrid la ventana de audio
en Windows>Open audio y una
vez allí id a File>Set Audio
Record & Path. Enseguida verás la
casilla Maximum Recording Time (Recommended).
Selecciónala, y en el pequeño cuadro que está
a su derecha especifica el tiempo máximo de
grabación (por supuesto que sea superior al de
la cancion que vas a grabar).
(**) Al mismo tiempo de
solucionar el problema anterior, solucioné este
otro... simplemente, en la ventana audio (accede
a ella igual que en la nota anterior) dale a Options
y verás las dos posibilidades que te da: 44.1 o
48 Khz.
Algunas
notas de interés y pintorescas
Equipo
utilizado: PC Pentium II a 266 Mhz con
128 Mb RAM y Windows 98. Disco duro dedicado de 8
Gb UDMA... y la ISIS, claro.
Algunos
datos sobre la grabación: sin
preamplificar, los niveles de entrada no
superaban los -18 dB en la consola del Cakewalk.
Usando los previos, alcancé incluso la
distorsión, por lo que tuve que utilizar los
faders. No se aprecia ruido de fondo en la
grabación final, la calidad es muy buena.
Grupo:
de momento se llaman Ronsel, pero acaban
de nacer y seguramente lo cambiarán en adelante.
Localidad:
el pueblo del que os hablaba se llama Camariñas
y está situado en las Rías Medias gallegas, en
plena Costa de la Muerte. La grabación se llevó
a cabo en un pueblecito cercano que se llama
Ponte de Porto, a las orillas del Río Grande,
que es más bien pequeño :-D. El ambiente fue
muy lluvioso e hizo mucho viento. Por suerte, dos
fantásticos días (sábado y domingo) nos
permitieron concluir la grabación antes de
volver a casa.
Agradecemos a Diego,
Ángel. Soledad, Álvaro y Roberto su
paciencia y colaboración |
|