El secuenciador audio-MIDI
Cakewalk tiene unas características que lo han
hecho muy popular: facilidad de uso, potencia y
una agradable interfaz. La saga está compuesta
de diferentes versiones, pero aquí vamos a
centrarnos en la gama Pro Audio, que es la que
nosotros usamos, y más concretamente en la
versión 8.0 Configuración
MIDI con la ISIS
Esto
es lo más sencillo, ya que sólo tenemos que
seleccionar el puerto de entrada y de salida (o
los puertos, si usas varios dispositivos, pero de
momento vamos a lo básico). Va a depender de
cada usuario; por ejemplo, si usas sintes
software con puertos virtuales propios
(Gigasampler, Reality) es otra historia, pero
usando el sistema clásico (un teclado
controlador como entrada y el sinte de la tarjeta
como salida), tu configuración debería
parecerse mucho a esa del gráfico.
Para editar los puertos, ve a Tools>MIDI
Devices.
Por otra parte, un problema típico al usar
Cakewalk es la selección de los bancos de
sonido. Lo que pasa es que el modo de selección
de bancos por defecto en el secuenciador es el Normal,
y la ISIS utiliza el controlador cero para estas
cosas. Para cambiarlo, pulsa con el botón
derecho del ratón encima de la pista que vas a
usar y ve a Track Properties. Una vez
alli, pon el Bank Select Method en modo Controller
0.
Configuración
audio con la ISIS
Para empezar a grabar con Cakewalk
debes cubrir antes una serie de pasos. El primero
es elegir la frecuencia de grabación,
tanto en la Console 8/4 como en el propio
Cakewalk; deben ser las mismas, o todo sonará de
pena. Para esto, primero selecciona la frecuencia
deseada en la Console 8/4 (los botones del Master
clock, que pueden ser 32, 44 y 48 Khz) y
luego ve a Cakewalk. En Tools>Audio
Options (pestaña General, la
primera que aparece), selecciona la misma
frecuencia que antes en Default Sampling Rate.
El paso siguiente es activar la capacidad
full-duplex del Cakewalk (si no, no
podrás reproducir y grabar pistas al mismo
tiempo). De nuevo en Tools>Audio Options, pero
ahora en la pestaña Advanced, activa la casilla Enable
simultaneous Record/Playback.
Todo listo. Ahora debes elegir en cada
pista la entrada y la salida que quieres
usar en la grabación y reproducción. Para esto,
haz click con el botón derecho sobre la pista y
selecciona Track Properties. De todos esos
parámetros, sólo nos interesan por ahora el Source
y el Port (entrada y salida del audio,
respectivamente). Empecemos por el Source.
La caja externa de la ISIS tiene 8 entradas mono
agrupadas en 4 pares estéreo; es decir, la
entrada 1 es el canal izquierdo del primer par
estéreo, y la 2 el canal derecho. Por eso en
este menú verás las entradas con nombres del
estilo Left ISIS 1/2 Analog Record. Esta
por ejemplo sería la entrada 1, y la Right
ISIS 1/2 Analog Record sería la entrada 2.
En el resto funciona de la misma manera; sólo
hay que tener en cuenta que las entradas impares
(1, 3, 5 y 7) son Left y las pares (2, 4, 6 y 8)
son Right. En cuanto al Port,
la elección es más sencilla: al no poder elegir
cada salida por separado, habrás de seleccionar
uno de los dos pares estéreo (la 1/2 o la 3/4).
Algunos
procedimientos elementales
Si tienes todo listo, ahora sólo
queda armar las pistas para
grabar. Para esto, pulsa el boton R (el que está
al lado de los botones de Solo y Mute). Se
pondrá en rojo, lo que indica que está
dispuesto para empezar. Prepara tu fuente de
sonido (MIDI o audio) y dale al botón record...
¡grabando!
Los que están acostumbrados a un secuenciador
sólo MIDI (aquellos que presentaban los compases
con cuadritos o bolitas) pueden despistarse a la
hora de editar las pistas en uno
como éste. ¿Cómo se selecciona un compás en
Cakewalk? Bien, en la ventana de
pistas, una vez que tengas algo grabado, verás
las típicas barras que indican dónde hay algo
registrado, ya sean notas y eventos MIDI o una
señal de audio. En el ejemplo de nuestro
gráfico queríamos seleccionar los compases 2 y
3 de la pista de trompeta. Primero hemos
seleccionado la pista a editar pulsando sobre el
número de pista (está a la izquierda de todo,
al lado del nombre). Con esto queda toda ella
sombreada. Para elegir sólamente esos dos
compases, basta con hacer click sobre el número
de compás inicial, mantener pulsado el ratón, y
arrastrarlo hasta el compás final. Ahora sólo
están sombreados esos compases que queríamos:
es el momento de cortar, borrar, copiar, añadir
efectos o todo lo que se quiera con esa porción.
Y si quieres editar esos mismos compases de otra
pista a la vez (por ejemplo dos pistas que forman
una sola señal estéreo), simplemente haz click
en el número de la segunda (o tercaera,
cuarta...) pista y ya lo tienes.
Para seleccionar todas las pistas de un golpe,
haz doble click sobre el número de pista de
cualquiera de ellas. Recuerda que los atajos de
teclado para copiar (Control+C), cortar
(Control+X) y pegar (Control+V) funcionan aquí
como en cualquier otro programa de Windows. El de
pegar tiene una función muy util: te permite
especificar el número de veces que pegas un
fragmento (ideal para loops). Se pegarán uno
después de otro, consecutivamente.
Ahora repasemos un poco los parámetros
de la ventana de pistas. Hemos seguido
la presentación que hace Cakewalk Pro Audio 8.0,
que debería ser muy similar al resto de
versiones. Así, empezando por la izquierda,
tenemos Name (permite elegir un nombre
para cada pista; es recomendable ponerlo siempre
porque podrías perderte si la canción es
densa). Luego aparecen tres botones: M, S
y R. M es el botón de Mute,
para silenciar la pista, y S el de Solo,
para hacer que únicamente suene esa pista y no
las demás (aunque puedes ponder varias pistas en
Solo). La R ya la hemos visto
(es el botón de armar). Seguimos: ahora viene el
Source, ya visto antes y que indica la
fuente de entrada. Key + se utiliza para
trasponer la pista completa (es el parámetro de
afinación): imagina que tienes una canción en
do mayor y quieres oirla en fa mayor. Pon el Key
+ en todas las pistas instrumentales (no las
de percusión o efectos, evidentemente) a + 5 y
ya está (cada unidad equivale a un semitono). El
Vel + modifica la velocidad de
pulsación de todas las notas de la pista
(sonarán con más fuerza, o menos, según
elijas). Ahora viene el Port, que como
ya hemos dicho indica la salida de sonido. A
continuación está el Chn, Bank
y Patch. Con estos podrás seleccionar
el instrumento que va a sonar en la pista. Ch
es el canal (recuerda que hay 16 y el 10 es sólo
para percusión), Bank el número de
banco (imprescindible para usar archivos 94B) y Patch
el número de instrumento (en General MIDI el 1
es Grand Piano, el 2 Bright Piano... usando un
banco de sonido no GM la cosa cambia, claro).
Después tenemos Vol y Pan. Vol
indica el volumen al que sonará la pista, con un
rango de 0 a 127. El Pan marca la
panoramización de la pista en la imagen
estéreo, en este caso 64 es el centro, 0 el
margen izquierdo y 127 el derecho. Por último, Size
nos indica el número de notas y eventos MIDI que
existen en la pista.
Notas
Por
lo pronto ya tenéis aquí información para
poneros a andar con el Cakewalk. En breve
añadiremos más cosas que se apartarán de lo
básico, pero que resultarán muy útiles. Por
otra parte, si te interesa saber algo sobre la
sincronización del Cakewalk con otros
dispositivos (como el Rebirth), tienes un
tutorial en Web Studio.
|